Orientales - Una historia política del Uruguay




Orientales 4. Una historia política del Uruguay

por Lincoln R. Maiztegui Casas

Editorial PLANETA 2008 – 928 PÁGINAS 16 X 24 - $780

El sello Planeta ha lanzado recientemente el cuarto y último tomo de la serie ORIENTALES. UNA HISTORIA POLÍTICA DEL URUGUAY.

Estas son palabras del propio autor:
"Si tan sólo diez años antes se le hubiera dicho a cualquier oriental que a partir de 1973 el país viviría una feroz dictadura en la que todos y cada uno de los derechos básicos de la persona serían groseramente violados y que traería consigo una lamentable secuela de ilegalizaciones, proscriptos, torturas, desaparecidos; en Uruguay esas cosas no pasaban. Y sin embargo, vaya si pasaron, tanto como para dejar agravios y cuentas pendientes que, a un cuarto de siglo de distancia, aún no se han saldado. La sociedad uruguaya no has ido, y tal vez no podrá nunca ser la misma, después de haber pasado por aquel dantesco desfiladero de horrores. Los más jóvenes, los que han tenido la fortuna de venir al mundo cuando el ciclo dictatorial estaba terminado, sienten una intensa y natural curiosidad por saber qué sucedió para que todo eso fuera posible, y qué responsabilidad le cupo a cada uno en la catástrofe. En este texto se aborda con detalle el cotidiano devenir de esos tiempos de silencio, terror y miseria, pero también de heroísmos y esperanzas, tratando que la pasión no termine por afectar la necesaria equidistancia. Porque tal vez lo más terrible de este período, sin duda el más sombrío de la historia nacional, resida ñeque más allá de oportunistas, prevaricadores y sádicos, que nunca faltan, no es posible trazar una línea divisoria tajante entre buenos y malos, ángeles y demonios, víctimas y victimarios. Todos, militares y civiles, personeros del régimen y opositores, y en particular esa 'mayoría silenciosa' que constituye la esencia de todo pueblo, fueron, en diverso grado, víctimas en una suerte de enajenación colectiva que transformó la faz otrota plácida y autosuficiente del país en una máscara de doliente rictus. A lo largo de estas páginas, que esperamos sirvan para enmendar los mitos y leyendas que, a veces involuntariamente y otras con clara intencionalidad política, se han hecho correr sobre aquellos años, se trata de hacer realidad una vieja máxima que dice que las víctimas merecen compasión, pero que son los victimarios los que necesitan que se les comprenda. No para emitir un juicio moral, que en definitiva es y será siempre personalísimo, sino para asegurarse, hasta donde sea posible, que la pesadilla ha terminado y no podrá regresar jamás."
L. R. Maistegui Casas


TOMOS ANTERIORES


Orientales 1 Una historia política del Uruguay
Desde los orígenes hasta 1865

Lincon R. Maiztegui Casad - Editorial Planeta 2005 – 338 páginas 16 x 24

No tiene esta historia del pueblo oriental -no podría tenerla- pretensiones de originalidad ni aportación de grandes descubrimientos capaces de modificar visiones decantadas de hechos, períodos y protagonistas. Si se ha emprendido la ardua labor de reconstruir la peripecia de una comunidad histórica, desde sus orígenes a la actualidad, ha sido por dos razones fundamentales. En primer lugar, para devolver a los ciudadanos, ilustres y oscuros, orientales de nacimiento o por adopción vital, de todos los extremos del prisma ideológico y de todas las opciones políticas, con todas sus virtudes y sus limitaciones a cuestas, el sitial que les corresponde como agonistas del arduo proceso de construir una nación. El cúmulo de pasiones, ideales, voluntades, intereses, egoísmos y sacrificios que los animaron constituyen el meollo de la existencia humana y, quiérase o no forjan diariamente la historia. Es por eso que este trabajo lleva como subtítulo la definición de "historia política", sin que ello implique, por supuesto, desconocer ni menospreciar los aspectos sociales, económicos y culturales. En segundo lugar, para cerrar el ciclo histórico con un estudio de los últimos años, los de la dictadura y la recuperación democrática. El autor

Orientales 2 Una historia política del Uruguay
De 1865 a 9138

Lincoln R. Maiztegui Casas – Planeta 2005 – 418 páginas 16 x 24

Este segundo tomo de "Orientales" abarca el período de más de 70 años durante el cual la República Oriental del Uruguay dejó de ser una comunidad primitiva de organización embrionaria y se constituyó en una nación moderna que, en algunos aspectos, tuvo veleidades de vanguardia. A partir del derrocamiento del gobierno democrático en 1865 y el ejercicio dictatorial del por Venancio Flores, y atravesando la terrible jornada del 19 de febrero de 1968, digna de un relato homérico, el país fue que mando etapas de progreso que, paradójicamente, resultaron a veces más violentas en su devenir que las del período anterior. Mojones decisivos de esa evolución fueron el primer acuerdo de coparticipación de los partidos (6 de abril de 1872), la irrupción de una brillante pléyade de jóvenes universitarios a las primeras filad del combate político y los gobiernos de base militar (que terminaron de independizar al Estado de los controles eclesiásticos, alambraron los campos con sentido propietarista e impulsaron una profunda reforma en los sistemas de enseñanza). Los tiempos inmediatos asistieron al acceso del "Uruguay popular", conformado por los inmigrantes y sus descendientes, a la conducción del país, a la formación y el desarrollo del movimiento sindical y a la instauración de una política reformista en los planos económicos y social que fue configurando una sociedad mesocrática Todo ello generó la utopía de la "Suiza de América" y permitió la conformación de un sistema electoral fiable y funcional, que superó la prueba de la primera gran guerra internacional -cuya recuperación fue mucho menos favorable de lo que ciertos sectores de la historiografía vernácula han proclamado-, pero cayó ante los embates de la crisis del capitalismo mundial iniciada en 1929. Desfilan a través de estas páginas las grandes personalidades que forjaron, en sus aciertos, sus errores y sus insuficiencias, el país optimista y pujante que un día fuimos: Lorenzo Latorre, Aparicio Saravia, José Batlle y Ordóñez, Emilio Frugini, Luis Alberto de Herrera, Baltasar Brum, Gabriel Terra y tantos otros. Y se recrean los principales hechos políticos, sociales, culturales e incluso deportivos que contribuyeron a genera la sociedad en la que hoy vivimos. El autor

Orientales 3. Una historia política del Uruguay
De 1938 a 1971

Lincoln R. Maiztegui Casas – Planeta 2008 – 720 páginas 16 x 24

Treinta y tres años transcurrieron entre 1938, cuando comenzó la presidencia de Alfredo Baldomir, y la elecciones de 1971. Treinta y tres años en cuya proteiforme peripecia el Uruguay vivió los que fueron tal vez los momentos más eufóricos y esperanzadores de su historia, para ingresar casi abruptamente en el período más oscuro. El lapso que aquí se aborda comenzó con los coletazos de la crisis capitalista de 1929 para abrirse a un período expansivo que la sociedad registró como destinado a eternizarse, pese a las hurañas advertencias de la "generación el 45". Fueron los años del "neobatllismo", signados por la prosperidad económica, la llegada del último flujo de inmigrantes, las leyes avanzadas y la forja de un modelo social que se exhibía ante el mundo como ejemplo de integrada cohesión. A partir de mediados de la década del 50, el juego caleidoscópico de factores diversos derivó en una inesperada decadencia de la que el país nunca más se recuperaría totalmente: la reflejó incluso el lenguaje, y los orientales debieron familiarizarse con términos "tercer mundo" o "subdesarrollo"; el optimista "Como Uruguay no hay" devino "El último que apague la luz". A través de las páginas de este libro desfilan los años satisfechos: el Graf Spee, el retorno del batllismo al gobierno, la búsqueda de petróleo del padre Améndola, la victoria histórica de Maracaná, el Poder Ejecutivo colegiado, el tesoro de las Masilotti y tantos hechos de un país risueño y sonriente. Y también el tiempo de los sueños rotos, con la alternancia de los partidos en el gobierno, la culminación del proceso de unidad sindical, el surgimiento de la guerrilla urbana, la intolerancia y la violencia. Pasan así, como sombras de un ayer que a veces parece tan lejano y a veces tan próximo, los líderes que enfrentaron aquella metamorfosis: Luis Batlle Berres, Arismendi, Vivián Trías, José D´Elía, Nardone, Fernández Crespo, Wilson Ferreira Aldunate, Raúl Sendic, Líber Seregni y Jorge Pacheco Areco, entre otros muchos. Forjadores todos de la realidad que, con su inevitable carga de frustraciones, heroísmos y esperanzas, transitamos en la actualidad.

© Libro Club Artigas - salvadorlibros@yahoo.com