SERÁS MÍA O DE NADIE
Autor: Diego Fischer
Editorial Sudamericana 2013
Precio $450
En este nuevo trabajo, editado por Sudamericana, Fischer
promete contar la historia de la poeta uruguaya como nadie la contó, poniendo
en entredicho tanto aspectos de su vida familiar como el contexto de su trágica
muerte. Para eso hurgó en numerosos archivos, donde halló más de una sorpresa.
"Las fuentes fueron muchas y variadas,
fundamentalmente documentos, muchos de ellos inéditos: cartas y hasta textos de
Delmira que nunca habían sido publicados hasta hoy. Algunos se encuentran en
manos de descendientes de personas que tuvieron un vínculo muy estrecho con las
familias Agustini y Reyes. Otros estuvieron, desde siempre, en el Archivo
Literario de la Biblioteca Nacional, donde se encuentra el archivo de Delmira
Agustini, pero fueron obviados. También repasé con mucho detenimiento la prensa
de la época y allí encontré material muy interesante", comentó el popular
escritor a El País.
"Entres los documentos inéditos, casi todo me
sorprendió. Porque allí asoma otra historia sobre la vida y la muerte de
Delmira. Si algo me quedó claro, es que la vida de Delmira (y recalco lo de la
vida, y no su obra) fue estudiada dando por cierta una cantidad de información
que fue difundida después de la tragedia por la propia familia Agustini.
Información parcial y deliberadamente sesgada por parte de los padres y el
hermano de Delmira".
"Poco y nada se investigó sobre Reyes, su marido, y
tampoco se ahondó en los Agustini. Serás mía o de nadie pone sobre el tapete
una trama familiar terrible. Y el libro retrata además a la sociedad
rioplatense del Novecientos. Y aporta también una autopsia histórica y un
análisis psicológico de los protagonistas, así como un estudio grafológico de
las figuras centrales".
Claro que detrás de este libro hay horas en archivos y
bibliotecas. "Es una tarea que dura todo el tiempo que le dediques. Me
explico: con Serás mía o de nadie tuve que auto- imponerme un límite, porque si
seguía hurgando en archivos, podría continuar seis o siete meses más. Pero creo
que rescaté lo que necesitaba, lo más relevante".
Sobre cómo es moverse en los archivos públicos uruguayos,
el autor señala: "Nunca tuve problemas. Quizás, hace unos años, cuando
recién empecé, me miraban con desconfianza. Pero con el transcurso del tiempo
logré que me atendieran muy bien en todos lados. Es más, a veces los
funcionarios de algunas dependencias estatales se han compenetrado tanto con
mis investigaciones que -me consta- me han dedicado más tiempo del que yo mismo
hubiera imaginado".
"Siempre pongo como ejemplo al Archivo Literario de
la Biblioteca Nacional. Allí, su responsable, la señora Virginia Friedman,
posee un enorme y admirable conocimiento de todo lo que está bajo su custodia,
y tiene siempre una enorme disposición a colaborar con los
investigadores", consigna Fischer, quien sintetiza en pocas palabras el
objetivo que busca a la hora de concretar su propia prosa: "Intento
hacerlo de la manera más amena posible y tratando de mantener la atención del
lector".