Crecimiento e inclusión


CRECIMIENTO E INCLUSION

Autor: Daniel Olesker

Editora Trilce 2009

128 páginas – 15 x 22 – Peso 260 grs

Precio: $ 200

El título completo del libro es: "Crecimiento e inclusión. Logros del gobierno frenteamplista". "Los números no mienten" es frase habitual, pero es sabido que pueden ser usados de manera confusa y amañada para que se "lea" lo contrario de lo que demuestran. No es el caso de este libro. Los números no mienten y están claramente expresados: no hay lugar a confusiones. Daniel Olesker demuestra los logros del gobierno frenteamplista con cifras y gráficas sencillas que permiten comparar y comprender con claridad lo que él define como principales logros sociales del gobierno que asumió en 2005.
El crecimiento de casi 20% del salario real y la casi duplicación del valor de la jubilación mínima; la creación de empleos y la baja de la tasa de desempleo del 12% al 7%; gasto social más que triplicado (educación, salud, prestaciones de activos del BPS); los más de 100.000 hogares indigentes que recibieron el aporte del Ingreso Ciudadano; el aumento de casi 30% de hogares que reciben asignaciones familiares; la reducción de la pobreza en casi 12 puntos porcentuales y en 18 puntos la pobreza infantil; el crecimiento del PBI en más de 35% en valores constantes; el crecimiento de 100% de las exportaciones; los dos mil millones de dólares de inversión promovidos en los últimos dos años.
Para Daniel Olesker estos logros demuestran que el país entró en una etapa de Crecimiento e Inclusión, a diferencia del modelo de desarrollo liberal, aperturista, concentrador y excluyente (LACE) generado a partir de 1968 y profundizado en la década del noventa con el gobierno de Lacalle. Olesker compara esa administración con la frentamplista porque en ambos períodos se dieron condiciones favorables para el desarrollo y señala como principal diferencia las políticas dirigidas a la inclusión social realizadas por el actual gobierno: mayores salarios, más empleo, más gasto social, universalización del acceso a la salud y la educación.
También señala las cuentas pendientes y la necesidad de continuar y profundizar los cambios ya que pasar de un modelo excluyente a uno incluyente y distributivo es un proceso que se articula con el tiempo.